ANTECEDENTES HISTÓRICOS

Para lograr una propuesta clara y puntual es de vital importancia referirse y reconocer trabajos, vidas e investigaciones anteriores. Por tanto tengo el sumo placer de mencionar algunos de los personajes y antecedentes que fueron hasta hoy una fuente de motivación en mi desarrollo profesional. Me refiero no solo el aporte hecho, es mas bien lo que significaron como visión a un plazo mucho mas largo.


Wassilly Kandinsky
(Rusia, 1866-1944)

Estudió pintura y dibujo en Odessa. Desarrolló una investigación sobre las posibilidades de la abstracción y es considerado como uno de los innovadores más importantes del arte moderno. Desempeñó un papel fundamental, como artista y teórico, en el desarrollo del arte abstracto.

Un movimiento simple cuyo objetivo se desconozca puede tener un efecto importante, misterioso y solemne que dure mientras se ignore su objetivo externo y concreto, actuando como un sonido puro. Un trabajo colectivo sencillo (la preparación para levantar un gran peso) cuyo objetivo ignoramos, nos resulta pleno de sentido, misterioso, dramático y emocionante; nos detenemos de un modo automático como ante una visión o una vida de otro mundo hasta que de repente el encanto se rompe al surgir de golpe la explicación práctica que revela las razones del misterioso trajín. En el movimiento simple, sin motivación externa, yace un tesoro de infinitas posibilidades. Es fácil que se produzca uno de estos casos cuando paseamos sumidos en pensamientos abstractos que nos sacan de la rutina cotidiana y práctica. Entonces consideramos esos movimientos sencillos al margen de esa rutina. Pero en cuanto recordamos que en nuestras calles no puede suceder nada misterioso, desaparece automáticamente el interés que habíamos experimentado por el movimiento: su sentido práctico anula el sentido abstracto. En este principio debería apoyarse —y de hecho lo hace— la construcción de la nueva danza, que es el único medio que puede expresar toda la significación y el sentido interno del movimiento en el espacio y el tiempo.

De lo espiritual en el arte: Kandinsky

En el interés que tenía por explorar las posibilidades de la forma y el movimiento durante el Ciclo Básico en el IUESAPAR me recomendaron el libro De lo espiritual en el arte (1989) de Kandinsky y es precisamente el que marca la pauta de mi conciencia del arte y lo que realmente me interesaba. En éste libro encontré muchas reflexiones en torno a la espiritualidad la forma y el arte. Comenzó a interesarme en abstraccionismo y posteriormente en la Especialidad de Escultura retomé esa inquietud y exploré al respecto.


A pesar de no identificarme con su estudio del color, me llamaba la atención el juego de los elementos dentro de sus pinturas donde siempre encontraba una relación con el espacio y el universo. En la pintura llamada Amarillo-azul-rojo de 1923 aparecen muchos de los elementos con los que me sentí profundamente relacionada.


Alexander Calder (Estados Unidos, 1898-1976)

Uno de los principales innovadores de la escultura del siglo XX. Calder modificó los principios del diseño plástico. La escultura estuvo considerada como lo contrario al movimiento, a lo fugaz, a lo cambiante. Los trabajos de Calder representan una buena parte de la escultura cinética.


Cada elemento puede moverse trasladarse u oscilar de un lado a otro y modificar su relación con cada uno de los elementos de este universo. De este modo se manifiestan no sólo momentos aislados, sino leyes físicas o variaciones, de acuerdo con los acontecimientos de la vida. No extracción, sino abstracción

Alexander Calder


Calder hablaba de un sistema cósmico en el que basaba sus trabajos. Mi interés en éste artista está relacionado con el trabajo del material que emplea: el metal y la ligereza que él le da a muchas de sus esculturas dando una fragilidad visual, aunque mi trabajo es predominantemente en resina —con algunas partes de metal— Calder ofrece la posibilidad de aligerar el peso visual de la materia a través la composición.

Además de su estrecha relación e inquietud con el universo y la abstracción encuentro en sus esculturas elementos compositivos que se asemejan a mi trabajo plástico.

Cruz

Albert Einstein (Alemania, 1879-1955)

Es el científico más importante del siglo XX. En 1905, publicó su Teoría de la Relatividad Especial. En ella incorporó en un marco teórico simple sobre la base de postulados físicos sencillos, conceptos y fenómenos estudiados anteriormente.


En 1915 presentó la Teoría General de la Relatividad en la que reformuló por completo el concepto de gravedad. Una de las consecuencias fue el surgimiento del estudio científico del origen y evolución del universo por la rama de la física denominada Cosmología.


La más bella y profunda emoción que nos es dado sentir es la sensación de lo místico.

Albert Einstein

De Einstein me interesa la simplicidad de su lenguaje, a través de ejemplos sencillos logra explicar ideas tremendamente complejas. También en su intento por comprender el universo Einstein se atreve a imaginar y más tarde teorizar con respecto a sus intuiciones y reflexiones.

En el IUESAPAR durante la clase de Expresión Estética de las Ciencias con el profesor Alirio Rosales —especialista en filosofía de las ciencias— en el Ciclo Básico elaboré un resumen de la Teoría de la Relatividad General y, basada en el libro La evolución de la física (1986) de Einstein y Leopold Infeld en conjunto con otras publicaciones —no menos importantes pero irrelevantes en éste momento— una puerta hacia el universo, los agujeros negros y sus curvas infinitas se abrió para mi.

La idea de la curvatura del universo planteada por Einstein a través de la presencia de la masa de los cuerpos en el espacio y la idea de espaciotiempo en conjunto los agujeros negros explicado en el libro El universo en una cáscara de nuez (2002) de Stephen Hawking constituyeron el inicio de mi pensamiento teórico-plástico. Aunque mi Trabajo Especial de Grado no gira entorno al universo que estos científicos describen, es importante reconocer el estímulo que ellos representan en mi propuesta y el punto de partida formal que evidentemente son.

Jean “Hans” Arp (Francia 1886-1966)

Nació en Estrasburgo, durante el breve período siguiente a la guerra franco-prusiana, cuando la zona era conocida como Alsacia-Lorena, después de haber sido devuelta a Alemania por parte de Francia. Luego de que el territorio fuera reincorporado a Francia nuevamente, al término de la Primera Guerra Mundial, las leyes francesas determinaron que su nombre sería Jean y no Hans.


Arp fue miembro fundador del movimiento Dadá en Zúrich en 1916. De este mismo año es su libro, conjunto con El Lissitzky sobre “Los ismos en el arte”. En 1917 transformó su estilo artístico hacia una abstracción de formas curvilíneas que caracteriza su obra posterior. Arp combina las técnicas de automatismo y las oníricas en la misma obra desarrollando una iconografía de formas orgánicas que se ha dado en llamar escultura biomórfica, en la que se trata de representar lo orgánico como principio formativo de la realidad.

De Arp me interesa su trabajo escultórico la síntesis orgánica y compositiva: su estilo más conocido. También el dominio de la línea curva que es una constante en su trabajo. Entre las obras que más me interesan están Pastor de nubes de la Universidad Central de Venezuela y una serie de esculturas en pequeño formato que están expuestas en la sala permanente de Centro de Arte Contemporáneo George Pompidou en París.

Cubismo (1907-1914 aprox.)

El Cubismo reescribe las reglas y redefine las aspiraciones en cuanto al modo de ejecución de las pinturas y esculturas. Las pinturas no son más consideradas como ventanas sino como un foro donde podemos producir casi todo. El arte puede nacer de cualquier material. Debe alimentarse de la acumulación de experiencias más que de la simple observación.

Le specialiste l’art: Robert Cumming


Éste movimiento se desliga completamente de la interpretación o semejanza con la naturaleza, la obra de arte tiene valor en sí misma. La desvinculación con la naturaleza se consigue a través de la descomposición de la figura en sus partes mínimas, en planos, que serán estudiados en sí mismos y no en la visión global de volumen. Así un objeto puede ser visto desde diferentes puntos de vista, rompiendo con la perspectiva convencional y con la línea de contorno. De este ismo me interesa precisamente la pauta que marcan en la historia del arte. Aunque no fueron abstractos ya que siempre respetaron la forma; tomo como antecedente la idea de introducir el concepto de “cuatridimensionalidad” dentro del arte —sin la intensionalidad del término—.


El cubismo es la más radical y revolucionaria forma de representación desde el Renacimiento, pues abandona el punto de vista único y fijo, que dominó la pintura europea durante siglos por una multiplicidad de puntos de vista que, simultáneamente, representan los objetos y figuras en la misma pintura. Esta nueva forma de representación no es, evidentemente, de imitación, sino de concepción, es decir que aborda la realidad, no bajo aspectos visuales, sino bajo otra visión —de carácter intuitiva—.


Aunque los cubistas precisamente no lograron erradicar esa visión “desde un punto de vista” es importante destacar aquella idea de múltiples dimensiones que marcó en gran medida todos los ismos y manifestaciones posteriores a él. En ese recorrido que propone el cubismo para mí, tiene una influencia tremenda en la escultura y creo que a grandes rasgos allí se puede encontrar la semilla de ciertas inquietudes posteriores de algunas artistas, escultores más específicamente, en incluir el movimiento dentro de la plástica; un movimiento que muchos toman intelectualmente y otros más literalmente. Son ejemplos de ello Alexander Calder, Jesús Soto, entre otros. Muchas de esas inquietudes mencionadas anteriormente aun se conservan en nuestros días, por mi parte preguntas como: ¿Qué es el tiempo? ¿Cómo se manifiesta? y ¿Qué papel juega dentro de las artes plásticas? fueron algunas de las primeras cuestiones que me formulé en el año 2007 durante el tercer año de la Especialidad de Escultura, gracias al énfasis del recorrido del espectador y el tiempo que el profesor fervientemente defendía.


Jesús Soto (Venezuela, 1923-2005)


Nació el 5 de junio de 1923 en Ciudad Bolívar, estado Bolívar. Estudió en la Escuela de Artes Plásticas de Caracas. En 1950 viaja a Francia y se radica definitivamente en París. De una obra tímidamente estructurada bajo la influencia de los últimos paisajes de Cézanne, en París Soto, da un salto creativo a la pintura abstracta con la invención súbita del cinetismo, el cual, aunque lejanamente inspirado en varios antecedentes históricos, surge en el caso de Soto de una indagación personal orientada a la búsqueda de “vibraciones visuales” que provocan la impresión de movimiento virtual.


Es importante destacar la inquietud de Soto —así como Calder y otros escultores— por añadirle movimiento a la escultura. Una búsqueda y un objetivo ambicioso que muy pocos lograron. Hablar de la relevancia de Soto en la escultura su tremenda influencia en mi trabajo es casi enfatizar demasiado. Como venezolana y estudiante de escultura me fascinaba e inquietaba el problema del movimiento en la obra de arte.


Dentro de su trabajo esfera naranja y muchas de sus esculturas hay además de un movimiento integrador una intencionalidad de relaciones, en el caso de Soto un vínculo directo con la obra y el espectador. En las obras más destacadas de Soto se encuentran los “penetrables”, esculturas dentro de las cuales las personas pueden caminar e interactuar. El arte de Soto es inseparable del observador, solo puede estar completo con la ilusión percibida por la mente como resultado de la observación en contraste con la realidad que genera la obra en sí misma.


De él me interesa justamente esa relación “íntima” que se genera con la obra y ese efecto de movimiento que me remitió al holograma.

1 comentario:

Acuarius dijo...

Buen mensaje, jajajaja....LuZ